contador gratuito PATIENT73-Amiloïdosi hereditària per Transtiretina (malaltia d'Andrade)
Menu Responsive

Amiloïdosi hereditària per Transtiretina (malaltia d'Andrade)

Patient73Hub    


La enfermedad de Andrade (Amiloidosis hereditaria por Transtiretina) es una enfermedad poco frecuente y compleja de comprender. Hoy en día sabemos que esta enfermedad es multisistémica; es decir, afecta a más de un sistema del cuerpo.

Con los avances en la investigación sobre esta enfermedad se ha observado que su patrón de afectación es el de una Amiloidosis. Todas las Amiloidosis tienen en común que están causadas por la acumulación de proteínas (moléculas generadas por el mismo cuerpo) en tejidos y órganos. Al acumularse en los diferentes tejidos y órganos del cuerpo, afecta al funcionamiento normal y causa patologías.

Cuando hablamos de Amiloidosis hablamos de un grupo muy heterogéneo de enfermedades. Algunas de ellas son la Amiloidosis Primaria (AL), Amiloidosis Secundaria (AA) o la Amiloidosis por Transtiretina (ATTR). Entre ellas se diferencian por la proteína que se acumula en los tejidos y órganos, y las afectaciones que causan sobre estos.

Una de las proteínas que puede causar Amiloidosis es la proteína Transtiretina (TTR). Esta es una molécula que el cuerpo fabrica para transportar retinol (otra molécula) a través de la sangre por todo el cuerpo. Todas las Amiloidosis causadas por la acumulación de Transtiretina se conocen como Amiloidosis por Transtiretina (ATTR). Dentro de las ATTR, se distinguen dos tipos.

 

Tipos de Amiloidosis por Transtiretina

  • ATTR hereditaria. La deposición de la proteína TTR se debe a que hay una mutación en el ADN que hace que no se fabrique bien.
  • ATTR tipo salvaje. En este caso es la misma proteína (sin ningún fallo en la fabricación) que se deposita en los tejidos y órganos de manera patológica. Por eso recibe el nombre de ‘tipo salvaje’.

 

¿La enfermedad de Andrade es hereditaria?

En el caso de la enfermedad de Andrade, estamos delante de una Amiloidosis por TTR de tipo hereditario, es decir, causada por una mutación en el gen de la proteína Transtiretina, que conlleva una fabricación errónea de la misma.

Si seguimos indagando dentro de la Amiloidosi hereditaria por Transtiretina (AhTTR), observamos que la mala fabricación de la TTR se puede dar por diferentes tipos de mutaciones a lo largo del gen que la codifica. Es decir, que las instrucciones de fabricación son incorrectas en diferentes puntos de la construcción de la proteína. Se han descrito más de 120 mutaciones diferentes en el gen de la TTR pero, a medida que la investigación continúa, es posible que se identifiquen más. Cada mutación diferente causa un patrón diferente en cuanto al debut de la enfermedad, los síntomas y el pronóstico.

Sintomatología de la Amiloidosis hereditaria por Transtiretina (AhTTR)

Los síntomas de la Amiloidosis hereditaria por Transtiretina (AhTTR) se asocian al tipo de mutación y al órgano/tejido en el cual se encuentran los depósitos de amiloide. En el caso de la mutación Val50Met la sintomatología más común puede resumirse en:

  • Sistema Nervioso Periférico: hormigueos, dolor, debilidad y pérdida de sensibilidad en los pies que puede ir ascendiendo a manos, etc.
  • Sistema Nervioso Autónomo: pérdidas de conciencia, diarreas alternadas con periodos de estreñimiento, impotencia sexual, etc.
  • Sistema Cardiovascular: alteración del ritmo cardiaco, falta de aire al caminar, retención de líquidos, dolor en el pecho, etc.
  • Sistema Nervioso Central: crisis epilépticas, pérdida de movilidad transitoria en un brazo o en una pierna, dolor de cabeza, deterioro cognitivo, etc.
  • Ojos: pérdida de visión, glaucoma, etc.
  • Riñones: Infecciones urinarias de repetición, insuficiencia renal, etc.

Pronóstico y fases de la Amiloidosis hereditaria por Transtiretina (AhTTR)

La Amiloidosis hereditaria por Transtiretina (AhTTR) sin tratamiento, generalmente provoca la muerte por causas relacionadas con la enfermedad en un plazo de 10 a 15 años. A día de hoy, con los diferentes tratamientos disponibles, el pronóstico ha mejorado sustancialmente ya que son capaces de enlentecer la progresión de la enfermedad. Lo que no se ha conseguido aún es curar la enfermedad.

Cuando existe afectación nerviosa la enfermedad se clasifica en diferentes estadios según la escala de Coutinho.

  • Estadio I: el/la paciente camina sin dificultad.
  • Estadio II: el/la paciente precisa de una ayuda técnica (muleta, bastón, andador, ortesis, etc.) o de ayuda de otra persona para caminar.
  • Fase III: el/la paciente no puede caminar, hace uso de la silla de ruedas y/o se encuentra encamado/a.

La edad de debut puede variar y oscilar, pero los primeros síntomas siempre aparecen en la edad adulta. De hecho, se diferencia entre dos grupos de pacientes: los/as de debut temprano, que lo hacen alrededor de los 30 años, y los/as de debut tardío, que lo hacen a partir de los 50.

Font: ABEA